Vendaje funcional. Conoce bien en qué consiste esta técnica.

En fisioterapia y traumatología es muy común recurrir a lo que se conoce como vendaje funcional buscando con ello una mejor y más precisa recuperación de determinados tipos de lesiones.

En nuestra clínica Unifis recurrimos a este tipo de vendajes en muchas ocasiones, a veces como medida correctora o complementaria a un tratamiento y otras de forma preventiva evitando daños que se prevén puedan producirse en zonas sensibles o más castigadas.

El vendaje funcional como inestimable ayuda en la recuperación de lesiones.

Comencemos por dejar claro a qué nos referimos cuando hablamos de vendaje funcional y que no es otra cosa que una técnica de vendaje en la que se limita pero no de forma absoluta el movimiento de una zona afectada por determinado tipo de lesiones.

Consigue eliminar la tensión que en ocasiones se refleja principalmente en tendones, articulaciones o ligamentos pero lo hace permitiendo un porcentaje de movilidad justo y preciso para que colabore en la recuperación de la lesión sin paralizar el miembro afectado.

Con el uso de esta técnica buscamos:

  • Disminución del dolor.
  • Regeneración de tejidos.
  • Proporcionar estabilidad a la articulación.
  • Garantizar una correcta posición de la zona afectada.
  • Evitar movimientos que puedan agravar el problema o acaben afectando a zonas no dañadas.
  • Acelerar el proceso de recuperación de la lesión.
  • No producir atrofia muscular como pueden provocar otros vendajes o formas de inmovilización.

El vendaje funcional presenta diferentes variantes que se utilizaran según el tipo de lesión a tratar:

  1. Vendaje con tiras elásticas adhesivas: propio de lesiones menos graves o incipientes que provocan una sujeción más permisiva y de menor rigidez. Presentan formatos de distinto tamaño, grosor y longitud según dónde y cómo se pretenda ejercer la presión.
  2. Vendaje mediante tape: o lo que es lo mismo, tiras adhesivas no elásticas o no extensibles con las que buscar una fijación de mayor intensidad, aunque igualmente seguirá respetando la movilidad de la zona.
  3. Vendaje intermedio o mixto: consistente en el uso de las dos técnicas anteriormente detalladas, donde el tape se posicionará en los extremos como sujeción y las tiras elásticas se encargarán del cierre del vendaje en si.

Con el vendaje funcional conseguimos superar los inconvenientes y los efectos colaterales que propician otro tipo de vendajes convencionales que en muchas ocasiones producen problemas circulatorios, pérdida de la masa muscular debido a la inmovilidad, riesgo de osteoporosis, daños en la piel o en los huesos cercanos, etc.

En Unifis tratamos mediante esta técnica dolencias de hombros, muñecas, codos, rodillas, dedos, roturas fibrilares, lesiones post operatorias o periodos post escayolas, dolencias de espalda, cadera, etc. y  siempre con el mejor y más profesional de los criterios sabiendo cómo actuar sobre cada caso en particular.

Post relacionados

¿Qué es la punción seca?

La punción seca es una técnica de fisioterapia que se utiliza para tratar diferentes afecciones tanto musculares como del sistema nervioso. A través del uso

Leer más »